
Creador: Alex Garland
Directores: Alex Garland
Guionistas: Alex Garland
Productores ejecutivos: Garrett Basch, Eli Bush, Alex Garland, Andrew Macdonald, Scott Rubin
Protagonistas: Sonoya Mizuno, Nick Offerman, Jin Ha, Alison Pill, Karl Glusman, Zach Grenier, Cailee Spaeny, Stephen McKinley Henderson,
Género: Thriller, Sci-Fi
Título original: DEVS
Temporada: 1
Capítulos: 8
Alex Garland ha tenido una carrera muy prolífica en el cine. A pesar de ser el guionista de varias películas muy bien recibidas por la crítica y el público (Incluyendo la magnífica Dredd de Pete Travis), Garland sorprendió a los fans del Sci-Fi en 2014 con su película Ex Machina.
A partir de ahí, Garland no ha tenido tantos proyectos como antes, pero también escribió y dirigió la aclamada Annihilation basada en el libro de Jeff VanderMeer. Esta película es una “Original” de Netflix en Latinoamérica en caso que quieran verla.
Finalmente el director inglés hace su debut en la televisión de la mano de FX y Hulu con su mini-serie original DEVS. Que a pesar de ser un producto de altísima calidad, tiene algunos problemas que no arruinan la experiencia en general, pero sí entorpecen el ritmo y no dejan claros puntos claves de la historia.
DEVS nos cuenta la historia de Lily Chan, Ella es una empleada de Amaya, una empresa de tecnología localizada en San Francisco. Su novio Sergei, luego de un exitoso experimento se gana un puesto es la misteriosa división DEVS.
En su primer día, Sergei desaparecerá y en la búsqueda de respuestas por parte de Lily, no solo nos mostrará que ella está involucrada en algo mucho más grande sino que el equipo de DEVS creó algo que puede cambiar el mundo.
Una de las cosas que me sorprendió de DEVS, es lo absurdo que es su argumento en ciertos momentos, pero a pesar de eso se siente real, al menos con lo que busca contar Garland a lo largo de 8 capítulos.
El acierto de esto, es que no buscan meterse tan de cabeza con los temas que rodean la tecnología o el concepto de la división, sino que los usan como un catalizador para impulsar la historia de los personajes.
DEVS en cierto punto busca criticar el papel casi Omnipresente que juegan las empresas de tecnología en la actualidad, como la gente considera genios a personas que probablemente no lo son, sino que crearon un negocio muy lucrativo que hará cualquier cosa para mantener su status.
Pero esto no quiere decir que DEVS no tenga problemas. Uno de los grandes miedos que tenía con la serie era que se sintiera como una película de 8 horas, aunque para buena fortuna esto no fue así, en ciertos puntos de la serie algunas cosas parecen importantes, pero a la larga no lo son.
En los capítulos 2 y 4, la serie plantea unas subtramas interesantes, que pueden afectar directamente a los personajes. Aunque no son desechadas, no tienen el peso que uno pensaría.
Esto es algo bueno y malo al tiempo, es bueno porque no busca adornar el argumento principal con subtramas que no van a poder ser resueltas de manera satisfactoria, pero también su inclusión se siente como un momento de sorprender al espectador por sorprenderlo y no como algo que continúa construyendo a los personajes y sus motivaciones.
Una de las cosas más atractivas de DEVS era su elenco y no decepcionan.
Sonoya Mizuno (Que trabajó con Garland en Annihilation y Ex Machina) inicia como un personaje soso y aburrido, incluso fue de las cosas que menos me gustó cuando vi el piloto. Pero conforme avanza la serie, la van construyendo poco a poco para que su rol dentro de toda la trama no solo se sienta más completo sino que Lily más que ser una espectadora de todo, es el engrane principal de todo lo que sucede.
Cailee Spaeny y Stephen McKinley Henderson, son una dupla muy interesante y aunque no tienen muchos momentos a lo largo de la serie, es una representación de los “Boomers y Millennials” que tanto se ha hablado en los últimos tiempos.
Esto da espacio para dinámicas interesantes entre ambos, mostrando otros puntos de vista que tienen y su manera de ver el mundo, pero también ligado al hecho que se respetan debido a sus conocimientos y roles dentro de la división.
Además que la despistada de Spaeny actuando como un niño es una decisión bastante interesante por parte de Garland.
Pero los que se llevan toda la gloria son Nick Offerman y Alison Pill como Forest y Katie respectivamente.
En el caso de Forest, es la antítesis del CEO promedio de una empresa. El personaje no es un tipo exageradamente carismático, no lo vemos dictar conferencias diciendo lo grande que es Amaya.
Si, te estoy viendo a ti, Tom Hanks en The Circle.
Sino que es un tipo huraño, más una representación de una persona muy inteligente con malas habilidades sociales. La serie de inicio nos lo presenta como un tipo medio terrorífico (Solo mirenle la pinta comparada al Offerman de siempre), pero poco a poco nos muestra un personaje más profundo e interesante de lo que nos plantea al inicio de la serie.
El caso de Alison Pill, es lo bien representada que es Katie. Para muchos, ser un actor de palo es fácil y por lo tanto es malo, en el caso específico de DEVS y Pill es una fortaleza.
En la serie Katie parece ser una persona que no siente ninguna emoción, pero Alison Pill lo lleva a puntos muy interesantes donde no siente remordimiento por cosas que suceden dentro de la historia. Pero, también ella tiene unos momentos donde muestra una calidez que no tienen otros personajes.
No deja de lado ese “importaculismo”, pero debido a su trabajo en la división, le permite al espectador llenar un poco los espacios que faltan para entender la clase de persona que es Katie.
La dirección de arte y fotografía son impecables y de las cosas más bellas que tiene la serie. El trabajo de dirección de Rob Hardy no solo le aporta a DEVS unos planos muy estilizados para contar la historia, sino que en muchos momentos recurre a lo que llamo el “Plano contemplativo”.
Estos momentos van ligados a las tomas generales donde a pesar que están sucediendo cosas, el director busca que descansemos un poco y nos dediquemos a admirar la zona o el trabajo de producción.
A mi parecer esto es clave, porque sirven como alivio después de un punto de tensión si acabar con ella totalmente, entonces no es un viaje frenético se 8 horas, sino que se toma su tiempo para contar las cosas sin necesidad de ir a la carrera.
DEVS demuestra que a pesar de algunos errores, Garland se ha vuelto un director muy importante en la última década en el género de ciencia ficción y que busca contar historias que nos dejen pensando, utilizando una muy buena fotografía y banda sonora.
Al igual de Watchmen, esta es una serie que debe quedarse en una temporada. Ya que si historia logra ser autocontenida y más que necesitar expandir las ideas que plantea, requiere que nosotros como espectadores le demos el sentido que más se ajusta a nuestra visión del mundo.
Si les gustaron películas como Ex Machina y Annihilation, DEVS será una serie ideal para ustedes. También si buscan ciencia ficción que vaya más allá de lo clásico, definitivamente es algo que deberían ver.
DEVS ya se encuentra disponible en Hulu y es una serie exclusiva de la plataforma de Disney en conjunto con FX.