Black Widow

Director: Cate Shortland
Productor: Kevin Feige, Victoria Alonso, Louis D’Esposito, Scarlett Johansson
Guionistas: Eric Pearson, Ned Benson, Jac Schaeffer
Reparto: Scarlett Johansson, Florence Pugh, David Harbour, Rachel Weisz, William Hurt, Ray Winstone, O-T Fagbenle
Título original: Black Widow
Productora: Marvel Studios
Género: Espionaje, acción, superhéroes

Luego de más de un año sin películas de Marvel y varios retrasos, Natasha Romanov regresa a la pantalla grande en su película en solitario. Con un estilo más cercano a The Winter Soldier y una película de origen… que no es de origen.

Para nadie es un secreto que a lo largo de los años, Natasha se convirtió en un personaje importante dentro del MCU, su aparición en una gran parte de las películas además de su punto de inflexión en Endgame, la hicieron alguien crucial para muchos personajes (a mi parecer).

Por lo cual la llegada de su película en solitario marca el final del arco de su personaje, en una película con un tono más cercano a un thriller de espionaje, que a una película de superhéroes.

Black Widow ocurre tiempo después de la pelea en el aeropuerto de Leipzig durante los eventos de Civil War. Natasha está siendo buscada por el gobierno norteamericano por romper los acuerdos de Sokovia y decide escapar a Europa.

Además de esto, Natasha descubrirá que el lider del programa “Viuda Negra” aún está vivo, lo que iniciará un recorrido internacional por acabar de una vez por todas con el programa y la misteriosa habitación roja (que vimos brevemente en Age of Ultron).

Principalmente la película busca llenar algunos espacios que hay a nivel narrativo dentro del MCU, pero por fortuna esto es más un adicional. Ya que Black Widow se enfoca en la relación de Natasha con “su familia” que en este contexto, son los ya separados vengadores.

Narrativamente mantiene la estructura de un thriller de espionaje, Natasha busca una vida “solitaria” escapando de la ley y gracias a su hermana Yelena Belova se verá envuelta en un conflicto internacional.

A decir verdad, aunque siga esos pasos clásicos si logra hacer que se sienta distinta de todas las películas de origen que tiene Marvel. 

Black Widow no es una película de origen, si llena más espacios de la historia de Natasha y finalmente aclara un poco más el comentario de Budapest entre ella y Clint que vimos durante la batalla de Nueva York en la 1ra película de Avengers.

En esta parte radica lo que me agradó más de la película. En lugar de glorificar las acciones de X personaje como un llamado al deber, Schaeffer lo enfoca más por el miedo o su propio instinto de supervivencia, donde Natasha abandonó el programa sencillamente porque no quería vivir más esa vida dentro de la Habitación Roja.

Aprovecharon de manera interesante el popular “temor rojo” donde los norteamericanos crearon una campaña en contra de Rusia y el comunismo que va de la mano con la guerra fría.

Sin duda no lo enfocó de manera tan eficaz como lo hizo The Americans, pero también un factor clave es el tiempo en el que ocurre la película en comparación a la serie de FX.

También la historia se va por la familia eso sí, no al estilo ilógico de Toretto en las películas de Rápido y Furioso.

Aunque suena un poco cliché, este concepto se ve anclado en cosas que ya hemos visto en otra películas de Marvel, donde siempre hubo énfasis en la mirada de Natasha y cómo ella sentía que después de muchos años finalmente había encontrado a su familia en Steve, Tony, Thor, Bruce y Clint.

Gracias a esto, la mayor fortaleza está en la otra familia. Yelena, Alexei y Melina logran mostrar esa familia disfuncional, que después de todo… está dispuesta a ir hasta los límites por salvar a cada uno de ellos.

Uno de los que más me hizo reír (en especial por lo absurdo que es) fue David Harbour como Alexei Shostakov. Red Guardian sería la versión rusa del capitán America, probablemente la única diferencia será que Alexei aún mantiene mucho del ideal soviético (incluyendo un tatuaje de Karl Marx en sus dedos).

Harbour logra robarse sus escenas por sus comentarios crasos o fuera de lugar, además de llenar una tabla de estereotipos de un ruso que se quedo atorado ideológicamente en los 70’s.

Yelena Belova es con la que tengo más problemas y es porque el personaje se nota que además de Natasha es un foco importante de la película, pero siento que en momentos no le dan espacio para brillar. 

El conflicto que la lleva a buscar a Natasha es poderoso, pero hay potencial desperdiciado en lo que Pugh pudo hacer con el personaje. Si eventualmente ella “reemplaza” a Natasha en el MCU ojalá tenga más momentos, porque realmente hay mucho potencial ahí.

La preocupación más grande que tenía, era Taskmaster. 

Acorde a la Wikia de Marvel, Taskmaster cuenta con una habilidad llamada “Reflejos fotográficos” donde el personaje es capaz de imitar los movimientos de cualquier otra persona con solo verla.

En Black Widow, muestran que la habilidad del personaje es más un “programa de computador” similar a lo que hizo la IA de Stark en la pelea contra Rogers en Civil War

No niego que es una solución muy básica, pero incluso en un mundo como el MCU un tipo que puede hacer cualquier maniobra solo con mirar a la persona es cuanto menos absurdo. Taskmaster será la mascota del villano y será el último recurso con el que contará para evitar el fin de la Habitación Roja.

Uno de los problemas que tengo con Black Widow es el flujo de la acción. La película toma mucho de James Bond (incluso Natasha está viendo Moonraker en algún momento) y más que todo en la versión de Daniel Craig, donde vemos a un Bond menos refinado y más agresivo.

Aquí es muy común ver el estilo de Casino Royale y aunque no está mal, en momentos como la pelea entre Natasha y Yelena, me parece que la edición entorpece el flujo del combate.

El espacio es muy pequeño y la edición tiende a cortar mucho, me parece que en momentos donde se le podría dar más espacio a ciertos movimientos, estos se ven truncados por los cortes. 

No es de toda la película y tampoco es al nivel de Taken 3, pero me sigue mostrando que la acción mejor dirigida y fotografiada del MCU sigue siendo The Winter Soldier.

También tengo un problema con su compositor.

En 2020 y unos meses antes de su lanzamiento, Marvel confirmó que debido a conflictos de agenda Alexandre Desplat ya no sería el compositor de la película y en su lugar entraría a reemplazarlo el escocés Lorne Balfe. 

No niego que Balfe era una elección ideal luego de escuchar la banda sonora de MI: Fallout, pero aquí no sentí ese mismo poder. La música no resonó conmigo tanto como esperaba y aunque Black Widow no llega al nivel de tensión que sentí con Fallout, esperaba más de Balfe.

Finalmente… me hubiese gustado que la película hubiese salido antes de Endgame.

El conflicto de Natasha realmente se cierra bien en Black Widow y su muerte (a pesar de estar bien manejada) en Endgame, habría sido muchísimo más efectiva después de haber visto esta película.

Sin duda hay elementos atan a programas de Disney+ pero creo que el arco de Natasha habría sido mucho más solemne si esta película fuera la previa antes del final de la Saga del Infinito.

Black Widow logra mostrar un lado interesante del MCU saliendo de varios moldes (y manteniendo otros) donde el espionaje es clave. Sin duda será una ideal para los fans y de pronto para las personas que están un poco cansadas del estilo “cookie-cutter” de Marvel.

Realmente no cambia el status quo de lo que hemos visto, pero si se siente refrescante de varias maneras finalmente dando por terminada la historia de Natasha dentro del universo de Marvel.

La película llegará el 8 de julio a cines Colombianos o estará disponible el mismo día en Disney+ Premier Access por un costo de $49.900 adicional.

(Visited 287 times, 1 visits today)

One thought on “Black Widow”

Deja un comentario