CATS

Director: Tom Hooper.
Guionista: Lee Hall, Tom Hooper, Andrew Lloyd Webber (Musical), T.S. Eliot (Poemas).
Productores: Jo Burn, Andrew Lloyd Webber, Angela Morrison, Steven Spielberg.
Reparto: Judi Dench, Jennifer Hudson, Idris Elba, Ian McKellen, Francesca Hayward, Jason Derulo, Rebel Wilson, Laurie Davidson, Robbie Fairchild, Taylor Swift.
Título original: CATS.
Productora: Universal Pictures & Amblin Entertainment.
Género: Musical

Películas “raras” las hay en todos los colores y sabores. Es muy común ver cine que se sale de la norma gracias a directores independientes y que buscan contar historias diferentes a lo que siempre vemos en cine.

Pero, siempre hay una que otra película que resalta y que a uno lo deja con el cerebro medio frito después de verla (Se me viene a la cabeza Primer de Shane Carruth), pero… En mi vida, había visto en cine algo tan extraño y difícil de explicar cómo CATS.

En un mundo dónde por lo visto Hollywood se ha quedado sin ideas y trata de adaptar todo lo que sea posible, antes se habían demorado mucho tiempo en convertir el aclamado musical CATS en una película.

Basado en el musical creado por Andrew Lloyd Webber en 1981 y que a su vez está basado en la novela de T.S. Eliot, Old Possum’s Book of Practical Cats escrito en 1939. El libro buscaba retratar la psicología felina y temas de sociología.

El musical de Webber fue la sensación y fue vista a lo largo de 39 años con más de 16.000 presentaciones (Juntando las cifras de Londres y Broadway) y es el musical que más tiempo ha durado disponible al público en ambas ciudades.

Ahora si.

CATS nos contará la historia de Victoria, que luego de ser abandonada en las calles de Londres, conocerá a los jélicos (Lo que parece ser una raza de gatos, pero la película no se molesta en intentar explicarlo). Estos gatos le dan la bienvenida en la noche más especial para ellos.

La noche donde Gatusalén (Old Deuteronomy en la obra original y no, no estoy bromeando) seleccionará un gato para enviarlo al Edén Sideral (Heaviside Layer) que los llevará a vivir una nueva vida.

Y ya.

El discurso final de Gatusalén busca darle un poco de fondo a lo que podría llegar a representar el Edén Sideral para los jélicos, pero a la larga se siente como una explicación innecesaria y en cierto punto refuerza la idea que este evento es más un MacGuffin que algo realmente importante a nivel narrativo..

Uno de los problemas principales que tuve con CATS, fue la falta de desarrollo de su argumento. La premisa básica es muy clara, pero la película no se molesta en explorar qué representa para un Gato el Edén Sideral o la razón por la cual el espectador debería hacerle barra a X o Y gato para ganar ese “beneficio”.

Entonces, toda la narrativa está diseñada para que ellos solo canten y de cada cosa que hacen, lo vuelvan un espectáculo donde cada uno mostrará sus habilidades con el baile o el canto.

Sin duda, aunque es un musical y obviamente todos cantarán a lo largo de toda la película, CATS utiliza la música a manera de exposición para contar un poco más de los personajes, pero esto a la larga no cumple su cometido, porque entran y salen tantos personajes que después de las primeras 3 o 4 canciones ya deja de ser interesante.

Este es uno de los problemas más graves de CATS. En su mayoría los personajes que parecen “claves” para la historia van y vienen. Por ejemplo Rum Tum Tugger tiene su canción y show unos 20 minutos iniciada la película y luego desaparece hasta casi el final de 2do acto.

Esto suele pasar con muchos personajes e incluso con el mismo gran villano. Macavity (interpretado por Idris Elba) va y viene. Aunque para su fortuna su motivación es muy clara, tampoco se siente como una amenaza para los Jélicos, en especial porque en muchos momentos, el plan no es que tenga mucho sentido.

Estos huecos argumentales hacen que a la larga entendamos la base de la historia, pero nunca hubo un “interés” en los personajes (Y eso que uno de los amigos con los que fuí vió el musical y es fan del mismo) y pues, esto para el tipo de historia que cuenta CATS no es que sea muy bueno.

Algo que si debo admitir que tiene muy bueno la película es su Cast y su coreografía. Francesca Hayward, Laurie Davidson, Judi Dench e incluso Jason Derulo, hacen cosas muy buenas con el material. En especial porque en su mayoría al tener una trayectoria de canto, logran ponerle ese empeño y cariño a las canciones.

Pero, Jennifer Hudson se lleva todos los elogios. Aunque el personaje a mi parecer no logra transmitir lo que debería y más en un músical tener a Hudson para no darle tantas oportunidades de brillar debería ser un crimen. En los momentos de las canciones de Grizabella, son los mejores de toda la película.

Esto último se debe a que se sienten más íntimos y no buscan hacer un show de cada cosa, también sirven como descanso de tantos momentos rebosantes de CGI.

Ahora viene lo que hace realmente mala a CATS, su CGI.

Listo, los huecos argumentales pueden ser ignorados e incluso los fans del músical irán por las canciones y de pronto otros (mi caso) a conocer que hace al musical tan grande e importante.

Pero el CGI en muchos momentos, es sencillamente atroz. No solo los gatos con cara humana, que fueron la comidilla de mucha gente desde el primer trailer. Sino que genuinamente muchas cosas se ven sin finalizar.

La secuencia del tren con Skimbleshanks, que en su mayoría es 100% CGI no se ve bien. No solo se ve falsa desde del inicio sino que elementos puntuales como los rieles de la vía del tren, se ven plásticos.

Esto no sería un problema si fuera una película de bajo presupuesto, pero CATS tuvo alrededor de 80 a 100 millones de dólares para hacer eso posible y que se viera bien. Además es un hecho que el estudio es consciente de esto, ya que prometieron comenzar a enviar una versión de la película con mejor CGI del que vimos.

Pues imagino que la versión que llegó a Colombia, es la que aún no tiene estas mejoras visuales.

Una de las cosas que más dañan la experiencia (Además de las caras) es que los personajes no están finalizados. En varias escenas a Gatusalén (Judi Dench) se le ven las manos humanas (anillos y toda la cosa) y todos los gatos parece que no se tomaron el tiempo de finalizar el CGI de las manos.

En casi todos los casos, se ven las manos sin pelaje alguno y con uñas humanas. En casos como el de las cucarachas o los ratones, parece que solo hubiesen hecho una imposición digna de un filtro de instagram y se dieron por bien servidos.

Muchos de los gatos que usaron para “hacer bulto” en las escenas, se ven como filtros hechos en pocos minutos y aunque nunca les hacen primer plano, en cierto punto hay un momento donde uno comienza a mirar más las escenas por los errores, que por lo que ocurre en pantalla.

Creo que un acercamiento más práctico (Trajes de gato para los actores y demás mejorándolos con CGI) habría sido un mejor camino, no solo permitía que la cosa no fuera tomada tan en serio, teniendo en cuenta que estamos hablando de un músical de la psicología de los gatos, sino que se parecería menos al video de Where’s your head At de Basement Jaxx.

Esto puede sonar demasiado duro para el equipo de personas que trabajaron en la película, pero lastimosamente no se ve reflejado en la pantalla un muy buen trabajo por parte de ellos. Diría que si CATS hubiese estado unos meses más en el horno, muchas cosas habrían salido mejor.

Sí, aún seguiría teniendo problemas de ritmo, narrativos y demás, pero al menos el CGI no sería tan malo como el que he vi en cine. De nuevo, si fuera una película de bajo presupuesto no habría lío, pero es una producción de Hollywood y con todo ese presupuesto es casi imperdonable.

Una de las cosas de las que nunca me quejo, pero en este caso es muy pero muy raro, fueron los subtítulos de la película. En muchos casos no tienen mucho sentido o no se ajustan bien a la canción.

Ya sea por buscar una traducción no tan literal (Que en muchos casos era funcional y viable) o por adornar el discurso con palabras elaboradas, muchas cosas no quedan claras o sencillamente son demasiado confusas.

Pero CATS tiene algo que se me hizo muy curioso. Es que a pesar de todo tiene una mística interesantísima que rodea todo el musical. A pesar de lo feas que fueron algunas secuencias y de lo extrañas que fueron otras, hubo una magia que me motivó a seguirla viendo y esa “magia o mística” es lo que desde un inicio me motivó a ver CATS.

No es un película fácil de explicar, si alguien pregunta por qué debería verla y sin duda es difícil de recomendar, pero CATS es una cosa que en cierto punto siento que hay que ver. No para burlarse de CGI o de su falta de historia, sino que al igual que el musical original de Broadway, uno no cree todo lo que hablan de la película… hasta que la ve. 

Por cierto, las escenas en las que los gatos se “refriegan” unos con otros de manera muy cariñosa, tuvieron que ser muy, pero MUY incómodas de grabar en el estudio. Si vieron la película, sabrán a lo que me refiero.

CATS ya se encuentra disponible en cines colombianos.

(Visited 152 times, 1 visits today)

Deja un comentario