Capitana Marvel

Directores: Anna Boden y Ryan Fleck
Guionistas: Anna Boden, Ryan Fleck, Geneva Robertson-Dworet
Productores: Stan Lee, Kevin Feige, Louis D’Esposito, Victoria Alonso
Reparto: Brie Larson, Samuel L. Jackson, Jude Law, Clark Gregg, Ben Mendelsohn, Gemma Chan, Lee Pace, Annette Bening, Djimon Housou, Lashana Lynch, Mckenna Grace, Colin Ford.
Título original: Captain Marvel
Productora: Marvel Studios
Género: Superhéroes, acción

*Reseña libre de spoilers*

Desde su anuncio, Capitana Marvel fue una película que llamó la atención por lo que representa. No solo es la primera película protagonizada por una superheroina dentro del MCU, sino que es la antesala al cierre del arco que se ha venido desarrollando a lo largo de 10 años, donde Carol Danvers es sin lugar a dudas la clave para ponerle fin al conflicto entre los Avengers y Thanos.

La película cumple con su objetivo y aclara por qué la Capitana Marvel es el personaje más poderoso dentro del MCU, pero en el camino también se queda corta al tener que estar ligada a una serie de eventos prestablecidos que enmarcan la trama central y sus personajes.

Como ya habíamos visto en tráilers, la trama gira en torno a Carol Danvers (Brie Larson) y su búsqueda por comprender quien es, de dónde viene y cuál es su papel dentro del universo. Sus poderes la hacen una gran guerrera, pero sus lagunas mentales la retienen y se convierten en un lastre que limita todo su potencial.

Para ser preciso, la película se desarrolla en el año de 1995, llevándonos así a un tiempo en el que los superhéroes no eran conocidos. Por cuestiones de la trama ella llega a la tierra y allí encuentra una nueva misión: frenar la invasión Skrull, unos seres de otro planeta que pueden tomar apariencia humana y que, desde su origen, han migrado de planeta en planeta usurpando a sus habitantes hasta llevarlos a la destrucción.

Junto a ella estará un joven Nicholas Joseph Fury (Samuel L. Jackson), que a pesar de ser algo escéptico en principio, muestra por qué es que es la cabeza de S.H.I.E.L.D.

Uno de los grandes fuertes de la cinta es la dinámica que hay entre estos dos personajes, ya que se evita al máximo el cliché del ‘pez fuera el agua’. Ciertamente Carol no reconoce lo que es el planeta tierra, pero eso no la retiene y aunque Fury ya es un agente de S.H.I.E.L.D, él es quien se empieza a adaptar al cambio, al hecho de que hay vida extraterrestre y que algunos de ellos pueden ser hostiles. En ese sentido, es evidente que esta película es la razón por la cual los Avengers existen.

Pese a ello, es más que obvio que el desarrollo más importante es el de Carol. Como no recuerda su pasado en la tierra, cada memoria es importante para su arco personal, lo que da pie a varios momentos clave en los que se establece que desde niña ha luchado contra una sociedad que la quiere ver fracasar.

No hay duda por qué esta es una película tan importante para las mujeres y por qué Brie Larson se ha esforzado en dar visibilidad a la prensa femenina, ya que ciertamente su papel si es representativo de una lucha diaria contra una sociedad desigual.

Desafortunadamente, el desarrollo de la trama como tal no viene sin sus inconvenientes. El primer y segundo acto establecen bien el contexto y desenvuelven la historia de manera interesante con un equilibrio entre la acción, el humor y la exposición. Algunas escenas de combate son algo confusas y difíciles de seguir, pero en general hacen justicia al personaje y los poderes que utiliza.

El problema como tal viene con el tercer acto, ya que hay un giro argumental que sin lugar a dudas será divisorio entre los espectadores. Por obvias razones ese no será un tema a discutir en esta reseña libre de spoilers, pero sí es necesario decir qué, pese a lo polémico que es este twist dentro de la historia, visto en perspectiva está alineado con el mensaje que busca dar.

De nuevo, Capitana Marvel es una película en la que Carol Danvers busca forjar su propio camino, saber quién es para así romper con las cadenas que, literalmente, le impiden ver todo su potencial. Si argumentalmente la historia no hubiera desafiado el status-quo, esta habría sido una película bastante predecible, por lo que en cierto grado era necesario ir contra la corriente en pro del desarrollo de los valores que representa la trama.

Aun así, una vez revelado el giro, la trama toma un rumbo que a su vez es predecible y que deja un sin sabor pese al impacto visual que representa la Capitana con todo su potencial. Tampoco ayuda que la historia haga malabares con elementos o personajes ya vistos en el MCU, como por ejemplo Ronan El Conquistador (Lee Pace), cuyo papel dentro de la película está tan limitado por lo eventos de Guardianes dela Galaxia que hace que su aparición sea apenas significante.

Quizá este sea uno de los problemas más notables dentro de la película, y es que, pese a que busca ser una historia de origen para la Capitana, también busca hilar de alguna forma su existencia al arco central de todas las películas de Avengers, lo cual en ciertas situaciones ya se puede sentir forzado, pero de nuevo, entrar en detalles sería hacer spoiler.

Alejándonos de la trama, Capitana Marvel se ve bastante bien. Evidentemente el CGI en las secuencias de acción no es 100% convincente pero igual cumple con su trabajo. Sin embargo, lo que si hay que aplaudir es la tecnología con la que rejuvenecieron digitalmente a Samuel J. Jackson, a quien vemos por la gran mayoría de la película sin que se sienta extraño o repelente. Lo mismo se puede decir sobre Clark Gregg, pero su participación en la película es más bien menor.

Sobre las actuaciones… a Fury lo conocemos desde la primera Iron Man y así como lo vimos, sigue. Samuel J. Jackson simplemente se apropia de su personaje y lo disfruta. Por su parte, Brie Larson desprende un leve carisma que con el tiempo se va acentuando cada vez que la trama progresa. Básicamente, también representativo del arco de su personaje entre más recupera sus recuerdos y su confianza.

Por parte de su banda sonora, esta no es tan prominente o importante para la trama como lo hemos visto en Guardianes de la Galaxia, pero sí tiene canciones licenciadas que seguro despertarán emociones en quien las conoce. Por nombrar algunas de las más notables, está I’m Only Happy When it Rains (Garbage), Danger Zone (Kenny Loggins) y una de Nirvana que sinceramente no recuerdo en el momento.

Capitana Marvel es una película sólida. Pese a que trae elementos nuevos a la mesa, tampoco es que cambie la gran estructura que tiene Marvel para sus producciones. De hecho, esta rompe la tradición de los villanos recientes al presentar un antagonista que es más bien aburrido y bastante predecible. Sin embargo, cumple con su cometido.

Seguro la película enfurecerá algunos fans por su gran giro argumental, pero que eso no se convierta en excusa para no ver lo bueno que puede ofrecer esta cinta. Al fin y al cabo, es también el debut de un personaje que representa una nueva generación para el MCU.

Como siempre, al final de la cinta hay dos escenas adicionales. Una mid-credits y otra al final. La primera es la más impactante y genera desde ya cientos de preguntas sobre lo que viene para los que viene en Endgame. La segunda, es más un gag ridículo que puede despertar algunas risas pero que no es tan interesante después de todo.

(Visited 192 times, 1 visits today)

Deja un comentario